Guardo

Una tradición que se recupera

El emblema concejil desfilará de nuevo por la villa en la procesión posterior a la misa en honor de San Antonio

JOSE CARLOS DIEZ / GUARDO

La Asociación “Pendoneros de Guardo” nació en 2017 al calor de la recuperación del pendón de Guardo, gracias el empeño del Ayuntamiento y de particulares que colaboraron en la documentación.

Eran otros pueblos los que continuamente invitaban a Guardo a participar en diversas pendonadas, romerías, encuentros y concentraciones, que la localidad tenía que rechazar porque su pendón estaba desaparecido.

La recuperación fue un proceso complejo, en el que se requirió la colaboración de mayores que lo habían llegado a ver, así como de una pormenorizada investigación en los libros de fábrica de la Iglesia, aquellos en los que se llevaban las cuentas de la parroquia y en los que se apuntaban las compras, como los lienzos de tela de cada color que se adquirieron para la elaboración de los pendones.

“En la recuperación de los pendones hay un acuerdo de que si hay tres personas que coinciden en los detalles de cómo era un pendón, se asume que es así”, asegura José Luis Liébana, presidente de la Asociación.

Se encargó el trabajo a una empresa zamorana especializada en la elaboración de estos emblemas. El de Guardo es uno de los grandes de la provincia, ya que cuenta con una vara de 7 metros y una tela de una altura de 2,98 metros y de 3,98 metros de anchura que sale en procesión en las fiestas de San Antonio.

La Asociación está adherida a las dos de León, la de Pendoneros de León y la Asociación de Pendones del Reino de León. La provincia vecina es una de las que más ha cuidado este emblema y ha logrado que sus pendones concejiles hayan sido declarados en abril Bien de Interés Cultural. “Esta declaración debería hacerse también en nuestra provincia. Los pendones son un patrimonio cultural de los pueblos que no debemos dejar que se pierda”, precisa Liébana.

Además de el de Guardo, ha ayudado a recuperar los del abandonado pueblo de Valsurbio y el de Cantoral de la Peña.

En la actualidad, la Asociación cuenta con cuarenta socios, muchos de ellos también miembros de la Asociación Folklórica de la localidad, que compaginan las actuaciones con los encuentros de pendones y las romerías.

Compartir