Una cofradía muy femenina
Las mujeres copan la directiva de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Guardo
JOSE CARLOS DIEZ / GUARDO
Durante siglos la mujer ha estado relegada a un segundo plano en la Iglesia Católica. Ahora, poco a poco, la situación por fin comienza a revertirse.
Eso es lo que da, al menos, a entender la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro con su nueva junta directiva, compuesta en su mayor parte por mujeres y con una fémina, Yovanna Bravo García como Hermana Mayor de la Cofradía.
Esta cofradía engloba dos colectivos. La parte más religiosa y penitente y la Banda de Cornetas y Tambores. En la primera se encuentran, acompañando a Yovanna, María José Iglesias, Mandada; Yolanda González, segunda alcalde; Isabel García, mayordomo de la Cofradía y vocal de cornetas de la Banda y María del Carmen de la Hoz, tesorera.
Por otra parte, en la Banda, también la presidenta es una mujer, María Liébana, a la que acompañan las vocales de los dos tipos de instrumentos que se tocan: cornetas, Isabel García y Tambores, Sara Liébana.
Según comenta la hermana mayor, este hecho tan curioso, el de ver una junta directiva de una cofradía repleta de mujeres, es así porque “es verdad que nuestra cofradía es grande, pero la mayoría somos mujeres. Hay cargos que desempeñan los hombres: mi secretario es un hombre, Nacho; el director de la banda es un hombre, mi hermano Eugenio, pero sí que es verdad que al abundar tanta mujer vamos a darnos un voto de confianza y a ver qué pasa” explica confiada.
Aunque también es un hecho que en los últimos años el empoderamiento de la mujer se está convirtiendo en una realidad y las mujeres están dando un paso adelante. “No lo hemos tenido en cuenta. Sí que es verdad que somos una Cofradía en la que todos somos iguales, opinamos de la misma manera. Debajo de los pasos van mujeres y creo, además, que si preguntas a cualquier tirador no va a tener ninguna queja de ir al lado de una mujer tirando. Sí que es verdad que la mujer da una pequeña frescura y un pequeño toque de entusiasmo y de cariño que un hombre también puede dar en otra dimensión”, explica la hermana mayor de una cofradía en la que el número de cofrades alcanza los 250, de los que 180 son mujeres.
Sorprende este hecho, además, cuando la mujer y la religión siempre han estado bastante reñidas. Desde hace 2.000 años hay Papa y no “Mama”, hay obispos y no “obispas”, algo que desde la cofradía piensas que no está de su mano “igual dentro de unos años esto cambia y una mujer da misa y una mujer puede ser el Papa de todos los Cristianos. ¿Quién sabe? La mujer siempre tiene ese carisma y esa iniciativa”, asegura Bravo.
Este año esta cofradía es, además, noticia por la celebración de su triduo, una iniciativa de Isaac Gento, uno de los párrocos de la localidad, que trasladó a la Cofradía la posibilidad de hacer un triduo al Sepulcro. “El Via Crucis se lo hacemos al Nazareno y he de decir que es un Via Crucis entrañable y familiar, al que viene mucha gente. Además es cantado y es algo que llama la atención. En cuanto al triduo, desde el primer domingo ha sido espectacular la participación. Además, la Banda ha estado como siempre apoyando a la Cofradía en todos sus actos. Me quedo corta en agradecer el esfuerzo que hacen durante todo el año. Como su nombre indica, el triduo consta de tres domingos y de ellos, el segundo fue muy especial, porque participaron los más pequeños, que para nosotros es el mayor tesoro, nuestra futura cantera”, aseguraba Yovanna.
Una futura cantera totalmente necesaria, porque cada año hay menos tiradores y en los últimos se ha visto cómo algunos pasos quedaban sin salir en las procesiones. “Todos los años tenemos una respuesta muy buena de nuestros tiradores. Somos gente de a pie a la que nos suceden cosas que impiden que a veces puedas estar, pero tengo que decir que tenemos una gran suerte de contar con una asociación al lado nuestro que son los entibadores y gracias a ellos, nuestros tres pasos pueden salir. El Prendido sale el miércoles, tirado por la Cofradía. Desde hace tres años son ellos los que le sacan el jueves y viernes y les quiero dar las gracias. Vamos teniendo problemas de tiradores, pero espero, de corazón, que este año salgan todos los pasos”, insistía la hermana mayor de los nazarenos.
Una cofradía que se caracteriza por su cordialidad y sus horizontes y brazos abiertos. “Admitimos cualquier opinión y cualquier réplica, siempre dentro del respeto, la honestidad y la tolerancia, que es lo que nosotros también tenemos hacia los demás. Son tres puntos en los que siempre nos hemos apoyado y que seguiremos teniendo siempre presentes”, explican desde la cofradía sobre sus pilares fundamentales.
Además, otra de sus características es la familiaridad con la que realizan cada uno de sus actos. Una de las procesiones más emotivas y bonitas de la Semana Santa guardense es la procesión del prendimiento, que parte el miércoles de la Iglesia de San Juan a las 22 horas y que representa el Prendimiento de Jesús. “Si no me falla la información y la memoria, es una de las pocas procesiones de este tipo que se hacen en Castilla y León. Sólo se hacen en Jumilla y Guardo y sería una verdadera pena que no saliesen a verlo al menos una vez en la vida. Es una procesión muy íntima en la que también participa el pueblo portando una vela y es la primera de toda la semana de pasión”, explica Yovanna sobre una de las procesiones de la Semana Santa con más entidad en la provincia.
“Es cierto que nuestra Semana Santa parte de un pueblo, pero no creo que a nadie le defraude una procesión de Guardo. No es lo mismo Guardo que León, por ejemplo. Aquí, se representa toda la Pasión, desde el Nazareno a la Virgen de la Soledad, pasando por la Oración en el Huerto. En las ciudades eso no se ve. Además aquí se sigue un orden cronológico en las procesiones”, comenta la Hermana Mayor.
UNA BANDA QUE TRABAJA DURANTE TODO EL AÑO
Por su parte, la Banda de Cornetas y Tambores es una sección de la Cofradía que trabaja durante todo el año, en esta ocasión ensayando una marcha nueva para el pregón y Semana Santa. “Ensayamos todo el año para el pregón y luego para procesionar, aunque ese día es el estreno y estás más nervioso, también porque te ven la cara”, comenta María Liébana, la presidenta de la Banda, que asegura que los componentes le ponen mucha ilusión y empeño.
“Intentamos compaginar la vida personal y laboral con esta afición y muchos no sabemos música, tocamos de oído y por lo que nos enseñan, pero lo importante es la ilusión que le ponemos. Ensayamos dos días a la semana, dos horas al día y es un esfuerzo a lo largo del año, desde octubre hasta mayo que hacemos para poder salir a la calle y ofrecerle la música a nuestras imágenes y a nuestros vecinos y visitantes”, explica Liébana que desea buen tiempo para esta Semana Santa porque “no se sabe lo que es ensayar todo el año para no poder salir esos tres días” aunque ya han demostrado en más de una ocasión que “tocar, tocamos, aunque sea dentro de la Iglesia” en caso de que llueva.