Guardo

22 municipios de Palencia ofrecen un área de servicios de caravanas para una afición que aumenta

Todas admiten cualquier tipo de vehículo vivienda, excepto las dos de la capital

JOSE CARLOS DIEZ / GUARDO

La provincia de Palencia dispone de todo tipo de recursos hosteleros, como en casi toda España, hasta en los pueblos más pequeños, sin embargo, hay muchos atractivos con los que otros lugares no pueden contar, como lo es la maravillosa Montaña Palentina, que cruza la provincia de oeste a este o el Románico Palentino, por poner dos ejemplos que llevan, en su propio nombre, el de la provincia. Uno de los tipos de turismo que más está creciendo es el itinerante, aquel en el que el turista viaja con su propio vehículo vivienda, ya sea una autocaravana o camper, o una caravana remolcada por su coche. Y ahí, Palencia tambien se posiciona con orgullo.

Por el momento son 22 los Ayuntamientos que ofrecen en alguna de sus poblaciones un área de servicios para este tipo de vehículos y, salvo en la capital, en todos se admite la presencia de todo tipo de vehículos vivienda, con unas normas flexibles que permiten la visita de cualquier turista respetuoso. Y es que, salvo la capital, con una ordenanza municipal que por un lado permite la pernocta en sus áreas de todos los vehículos vivienda y que, en otro párrafo, excluye expresamente a las caravanas, echándolas de las áreas públicas a la Estación de Servicio Suances, el resto de municipios reciben a cualquier vehículo con la misma buena disposición.

Es el caso de Guardo, una de las últimas incorporaciones en la pernocta, si bien disponía de área de servicios junto al polideportivo hace años, que ha emprendido recientemente la construcción de un área con 55 plazas de pernocta, con baños para los usuarios y otros muchos servicios, que la convertirán en un referente en la provincia.

Inversión de 110.000 euros

“Es un turismo en crecimiento continuo y debemos adaptarnos a él, ofreciendo un lugar digno, tranquilo y conforme a las necesidades de los usuarios, en nuestra población, donde el visitante dispone de todos los servicios, como supermercados, negocios de hostelería, farmacias o centro de salud, entre otros muchos”, ha asegurado el alcalde, Juan Jesús Blanco, que está trabajando cada día por sacar adelante este proyecto, con un importe de 110.000 euros.

En la misma línea se mostraba la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, que asegura, tras ampliar el área de su municipio, que “cada vez existe una demanda mucho mayor, porque la gente está tirando hacia este tipo de turismo y debemos adaptarnos, permitirlo y ofrecer al turista todas las facilidades para que se acerque a nuestros municipios” y aseguró que “no entiendo que existan municipios con restricciones a ciertos vehículos o a ciertos tipos de turismo, ya que todo visitante es beneficioso para nuestros pueblos”, agrega.

Otros alcaldes, como el de Herrera, Javier Fernández, aseguraba que “son gente que aporta, sobre todo a la hostelería y, el que diga que no, miente como un bellaco”; o el de La Pernía, que ve en este turismo “una manera de sostener nuestros servicios, porque son gente que vienen todo el año y tienen necesidades del supermercado, de la farmacia y de los bares y restaurantes, como todos”.

En pueblos más pequeños, como Piña de Campos, Baldomero García, su alcalde, piensa que “en cuanto vienen varios lo notamos, claro que es algo que da un beneficio y una vida al pueblo”, una línea similar a la opinión de Fernando Díez, alcalde de Frómista que, si bien ya es un pueblo turístico por si solo “de mayo a octubre es difícil medir el impacto directo, porque no se sabe quién es peregrino y quien viaja en autocaravana, pero sabemos que estos turistas consumen en bares y restaurantes y hacen consumo en las tiendas. Además, nuestro área está cerca de la gasolinera y son vehículos que también repostan y dejan beneficio en el pueblo”, un regidor que, además “recomendaría poner este tipo de servicios para vehículos vivienda en todo pueblo con algún servicio. Todo el mundo necesita cubrir sus necesidades y más cuando está de vacaciones, cuando tampoco va a mirar tanto la cartera”.

En Ampudia también notan el turismo de vehículos vivienda desde la construcción de su área de servicios y pernocta “son, en general, gente muy educada, que enriquece el pueblo y a la gente, porque vienen de fuera y charlan con nuestros vecinos. Además, también gastan en el pueblo y compran en el supermercado, por lo que son siempre bienvenidos”, explica su alcalde José Luís Gil.

Torquemada ha ido un paso más allá y, además de hacer un área inclusiva, ha colocado un panel informativo en el que da a conocer todos sus atractivos turísticos y, lo más importante: sus negocios. Cualquier necesidad de un turista, puede ser consultada en este panel y rápidamente encontrará un negocio local.

Otros ejemplos son Astudillo y Cervera de Pisuerga. En el primer caso, su alcalde, Luís Santos, asegura que, tras haber cambiado de lugar el área y acercarla más al pueblo “se nota mucho más movimiento, porque vienen al pueblo, compran comen juntos, se echan sus partidas de cartas y es algo que ves que funciona. Es una inversión no muy fuerte que ves que da vida al pueblo y es beneficioso para los negocios locales”.

En Cervera, el teniente alcalde, Ángel Monje, ha llegado a contar en el municipio más de 60 vehículos vivienda reconocibles estacionados en un día. “Es algo que beneficia al pueblo y, aunque siempre hay quien se queja, se le explica que el pueblo es para todos y se soluciona el problema”, asegura. “Es algo beneficioso para el pueblo y seguiremos fomentando todo tipo de turismo que atraiga gente a nuestro municipio”, añade.

La visión de Francisco Pérez es doble, pues además de ser el Alcalde de Becerril de Campos, uno de los pueblos con área de servicio y pernocta para vehículos vivienda inclusiva de la provincia, es el Diputado Provincial delegado del Servicio de Turismo de la Diputación de Palencia.

Es su servicio, precisamente, el que anualmente pone en marcha las líneas de subvenciones de la institución provincial para la puesta en marcha de estos servicios o su conservación y mejora.

La de su pueblo es un área inclusiva, situada junto al Canal de Castilla y al Museo de Arte Sacro de la localidad, dos de los atractivos turísticos de Becerril, donde el Ayuntamiento no ha establecido un límite de tiempo de pernocta, si bien pide a los usuarios el uso de razón.

“Permitimos todo tipo de vehículos vivienda homologados, así como las mascotas, sin más límite que el uso racional de las instalaciones, no ponemos tiempo límite ni pegas a desenganchar las carvanas o bajar las patas”, comenta este alcalde, que coincide con casi todos sus homólogos en que “es un turismo que beneficia y que, cada vez, es más demandado. La mentalidad y el perfil del turista ha cambiado y ahora es un turismo de calidad que fortalece el pueblo y deja dinero, por lo que es muy positivo”, asegura Francisco Pérez.

Como diputado, su trabajo en esta materia se ha centrado en rescatar las líneas de ayuda para la creación y ampliación o mejora de estas áreas. “Hace varios años se sacaron líneas de ayuda que se llevaban años sin sacar y detectamos que se necesitaban de nuevo. Hace 3 años sacamos la línea de mejora de existentes y, desde entonces, hemos alternado un año la creación y otro año la mejora”, explica.

“La idea es continuar apoyando desde la Diputación este tipo de turismo, que puede llegar fácilmente a todos los pueblos de nuestra provincia”, sentencia el diputado.

Compartir